Manteniendo los mismos equipos de la actividad pasada se dio resolución al caso que plantearon los compañeros coordinadores de las sesiones.
Preguntas:
1. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL FOMENTAR LA CREATIVIDAD Y EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AULA DE CLASES?
Es importante una mirada creativa de la educación, al menos, por tres motivos, por el impacto positivo que la creatividad tiene en la vida de las personas, por las posibilidades que generan de innovaciones educativas y, fundamentalmente, por la significatividad social de promover la creatividad en diferentes contextos, niveles y situaciones. Originar contextos creativos no solo es relevante para los sujetos y sus vidas particulares, sino que es determinante para las sociedades y los problemas que estas atraviesan. Los problemas complejos solo pueden resolverse mirándolos desde diferentes puntos de vista y desde marcos analíticos heterogéneos. Estimular formas divergentes de pensamiento, de resolución de problemas y de toma de decisiones es una acción educativa socialmente significativa.
· Ballestas, Nancy y Rivera, Pablo. (2009). La hibridación tecnológica. Revista Panorama.
El pensamiento crítico hace referencia a un complejo conjunto de actividades cognitivas que actúan conjuntamente, tales como la resolución de problemas, pensamiento lógico, percepción de ideas, análisis, evaluación y toma de decisiones. Los autores Laskey y Gibson (1987) plantean la posibilidad de desarrollar el pensamiento crítico a través del planteamiento de diferentes tipos de preguntas en el aula que potencien el desarrollo de habilidades del pensamiento de alto orden tales como interpretar, aplicar, analizar, sintetizar, evaluar y resolver problemas.
Halpern (1998) expone, además, que el pensamiento crítico en función del despliegue de habilidades cognitivas incrementa la posibilidad del logro de ciertos resultados en las que intervienen el pensamiento orientado al logro de metas y para la solución de problemas, el planteamiento de inferencias y la toma de decisiones (Silverman & Smith, 2003).
· Guzmán, S., & Sánchez, P. (2006). Efectos de un programa de capacitación de profesores en el desarrollo de habilidades de pensamiento crítico en estudiantes universitarios en el Sureste de México. Revista Electrónica de Investigación Educativa.
2. DE ACUERDO CON LA LECTURA BASE, ¿CUÁL COMPONENTE CONSIDERAS MÁS IMPORTANTE DE ESTIMULAR EN EL DESARROLLO CREATIVO DE LOS ALUMNOS?
El estilo cognitivo “la metacognición”, ya que si lo estimulamos el alumno será capaz de llegar a resoluciones en base a su conocimiento y la habilidad que tenga para utilizar su creatividad en base al contexto “lo apropiado” generando productos con iniciativa, inventiva y perspectiva.
3. ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA PROPONES PARA AUMENTAR EL PROCESO DE ORIGINALIDAD EN LOS TRABAJOS DE LOS ALUMNOS?
CPS
Isaksen y Parnes (1985) sugieren un modelo de solución creativa de problemas, organizado en seis etapas de búsqueda y hallazgos. Cada paso requiere contar con capacidades creativas para diseñar una lista amplia, con elementos variados y disponer de criterios para seleccionar y evaluar cada elemento de la lista, antes de avanzar al siguiente paso. Los autores definen cada etapa con una palabra que implica un proceso para “encontrar” algo, que se tradujo en este caso como “hallazgo” de algo:
1) Hallazgo del objetivo: Generar una lista general de los objetivos, metas o propósitos, a partir de los cuales se debe seleccionar el mejor para describir el problema a resolver.
2) Hallazgo de los datos: Producir la lista de los datos relativos a cada objetivo elegido, para seleccionar el más pertinente.
3) Hallazgo del problema: Proponer una lista de problemas o retos que deben ser salvados para el logro de cada objetivo y seleccionar el abordaje creativo más promisorio.
4) Hallazgo de la idea: Hacer una lista de las alternativas, enfoques, estrategias, medios u opciones para abordar los retos elegidos y elegir los que sean más pertinentes o apropiados para la solución.
5) Hallazgo de la solución: Preparar una lista de criterios para la selección de las ideas y evaluarlas.
6) Hallazgo de la aceptación: Plantear maneras de implementar las ideas, con base en ellas desarrollar los planes, retroalimentarlos y darles seguimiento.
LA SINÉCTICA
Fue ideada por W. Gordon (1963) para estimular la creatividad. La esencia de esta consiste en relacionar cosas distantes, en convertir lo familiar en extraño y en convertir lo extraño en familiar. La clave reside en relacionar cosas distantes, en romper el bloqueo de cada idea e ir más allá de sus conexiones habituales. Hay que relacionar realidades alejadas para buscar soluciones que parecían imposibles. Esto exige situarse en una perspectiva más amplia.
El modelo del proceso sinéctico de Gordon (1961), persigue la solución de problemas por medio del esfuerzo integrado y grupal de varias personas. Bajo este modelo, la solución de un problema es un proceso creativo colectivo que pasa por nueve fases, a las cuales dio nombres que tratan de explicar el proceso que debe realizarse por el individuo o el grupo:
1) El problema tal como se presenta. Plantear el problema por un miembro del grupo o por alguien externo (usuario) que requiere de una solución.
2) Convertir lo extraño en familiar. Recopilar información y analizar el problema planteado para identificar sus componentes y los datos. El moderador del grupo solicita más información o formula nuevas preguntas para aclarar el problema planteado.
3) El problema tal como se entiende. Análisis del problema hasta desmenuzarlo en sus elementos más pequeños para llegar a comprenderlo a detalle. Los miembros del grupo reformulan el problema tantas veces como sea necesario para garantizar su plena comprensión.
4) Mecanismos operacionales. Realización de analogías, comparaciones, metáforas y otras aproximaciones que traducen el problema a formas comprensibles para todos.
5) Convertir lo familiar en extraño. Plantear una nueva percepción del problema como si fuera algo distinto o ajeno. El usuario puede reformular el problema ante una de las soluciones posibles.
6) Estados psicológicos. Propiciar el desarrollo de la innovación a través de la actividad cognitiva individual y colectiva. Los estados son: inclusión, postergación, especulación, entre otros. El grupo de personas puede llegar a proponer varias soluciones.
7) Integrar estados con el problema. Se combinan los estados con la forma de resolver el problema. En este caso se puede tomar cada solución y retroalimentar con los aspectos favorables
o desfavorables, así como agregar condiciones faltantes a considerar.
8) Punto de vista innovador. Plasmar la integración de estados con la solución del problema en forma práctica. Pueden sugerirse varias propuestas de solución para compararlas y contrastarlas.
9) Meta de la investigación o solución del problema. El paso anterior se concreta en la aplicación o prueba de funcionamiento, pudiendo considerarse como un objetivo para un desarrollo futuro. Se puede seleccionar cada una de las soluciones y probarla para poder verificar su pertinencia.
· Gordon, W. J. J. (1961). Synectics: The development of creative capacity. New York: Harper & Row.
4.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE ESTIMULAR E INCREMENTAR LOS COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD (FLUIDEZ IDEACCIONAL, ASOCIACIÓN REMOTA E INTUICIÓN) EN LOS PROCESOS COGNITIVOS DE LOS ALUMNOS?
“la relación entre cerebro y creatividad según Vigotsky (1981) muestra cómo el cerebro no se limita a conservar o reproducir la información; va mucho más allá y aprende a crear, innovar, combinar y reelaborar nuevos conceptos partiendo de los anteriores, lo cual hace que en la actividad creadora la persona modifique su presente y se proyecte hacia el futuro.
Es necesario precisar, que la tradicional concepción de creatividad que ha sido considerada como capacidad o conjunto de habilidades está siendo superada por nuevas concepciones, definiciones y teorías como la expuesta por Gardner (1998) sobre las inteligencias múltiples, la inteligencia emocional estudiada por Goleman (1996) y el aprendizaje multidimensional propuesto por Hendricks,Ch (2001), citado por Frida Díaz Barriga (2003) entre otras. Estas teorías nos enseñan a comprender las múltiples dimensiones humanas que integran un todo en la formación de la persona y se pueden identificar mediante las manifestaciones emocionales, cognitivas a través del aprender a ser, querer, pensar y hacer en una interacción permanente; todo ello constituye un proceso de apropiación cultural.
El valor de ser creativo radica en volver a ser criatura: como el mundo es siempre nuevo para la mirada del niño, así la creatividad nos hace mirar con una mirada siempre nueva la Creación que nos rodea. Pensar de manera original es, diría Gaudí, volver a los orígenes. Por eso la creatividad puede resultar fundamentadora y, por ello, tremendamente útil, tanto para el ejercicio profesional como para la construcción de la propia personalidad. Los profesores pueden ser un verdadero motor del pensamiento creativo en las escuelas y en las universidades.
5.- ¿QUÉ ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE TENDRÍAN QUE UTILIZAR LOS DOS PROFESORES PARA AUMENTAR EL PENSAMIENTO CRITICO E INVENTIVO EN SUS ESTUDIANTES?
MAESTRO 1
Estrategia 1: análisis de textos y noticias
Objetivo
Reflexionar en torno a la forma como se puede acceder a la realidad a través de los medios de comunicación, analizando la información que ellos publican.
Descripción
Somos testigos de la realidad de nuestro entorno inmediato, del medio en el cual vivimos, pero hay otra realidad: la departamental, nacional, internacional, a la cual sólo podemos llegar a través de los medios de comunicación: la radio, televisión, medios impresos y digitales. ¿Podemos confiar en esta información? ¿Son los medios de comunicación un elemento confiable para acceder al conocimiento de esa realidad?
Se propone entonces una estrategia basada en los siguientes pasos:
Etapas:
1. Clasificación de la noticia: ¿a qué sector de la sociedad, a qué grupo especial de personas hace referencia? Describir en términos propios qué es lo que dice y quién lo dice.
2. La intención del autor y el impacto real: ¿cuál es la intención del autor al escribir ese texto: informar, cuestionar, etc.?, y ¿cuál es el impacto real del texto o de la información en la sociedad? ¿De qué manera es recibida la información?, ¿qué sentimientos genera en las personas? ¿Qué gestos y/o expresiones faciales tienen las personas cuando reciben la información?
3. Conocimiento de términos: es importante comprender muy bien el significado de los términos que hacen parte de un texto para acceder con mayor facilidad al significado total. Redactar una lista de términos desconocidos, buscar la definición y adaptarla de acuerdo con el contexto.
4. Estructura de los argumentos: buscar en la noticia o en la información recibida la premisa principal y las conclusiones que se derivan de esa premisa, ¿Existe una relación lógica? ¿La estructura del argumento es adecuada? ¿Las conclusiones se desprenden de la idea principal?
5. Validez del texto: verificar la validez de la información a la luz de otras fuentes que permitan realizar tal verificación. ¿Es verdad lo que dice el texto? ¿Qué evidencias lo apoyan? En este punto, si no es posible realizar una verificación de primera mano, se puede contactar a personas del lugar, realizar un intercambio cultural que permita confirmar la información recibida a través de los medios de comunicación.
6. Explicación: con términos propios explicar adecuadamente la información recibida, de tal manera que las otras personas puedan acceder a ella con mayor facilidad.
7. Conclusiones: ¿cuáles son las conclusiones que se pueden exponer después de estudiar esta información?
Observaciones
Esta es una estrategia basada en los medios de comunicación. ¿Cuál es entonces el papel que juega la comunicación en el análisis de la realidad?, ¿cómo entendemos la comunicación en el presente trabajo?
El desarrollo del pensamiento crítico posibilita el criterio suficiente para decidir qué recibir y qué no y qué hacer con lo que se recibe, de dónde viene, por qué viene, a través de qué medios.
El cambio por el cual atraviesa de forma permanente la sociedad, gracias al avance económico y cultural, abre las puertas a distintas formas de interacción con los demás; se pierde con el paso del tiempo el contacto personal con el otro, el conocimiento de cada persona, la individualidad va desapareciendo y es reemplazada por una gran masa, un conjunto donde no está el otro físicamente, su presencia viva y real.
La escuela se ve enfrentada a la necesidad de cambiar su esquema formativo, teniendo en cuenta que los estudiantes que a ella llegan a aprender, gracias a sus vivencias en una sociedad donde el saber ya circula libremente, han adquirido muchos conceptos fundamentales en su medio.
Pero no se trata solamente del lugar donde se obtiene la información, también es fundamental hablar aquí de la forma como ésta llega y las competencias que cada uno debe desarrollar para encontrarla e interpretarla críticamente.
Leer un texto escrito de forma lineal, secuencial, es algo relativamente sencillo (en sus aspectos mecánicos), pero enfrentarse a una pantalla de información, en la que en ocasiones no está claro el principio y el final del texto, requiere por parte del lector unas competencias especiales, tanto para elegir la información como para procesarla adecuadamente.
Este proceso de cambio en el cual estamos todos involucrados exige que se replanteen las políticas que en materia educativa tienen los gobiernos vigentes, de tal manera que desde el más humilde estudiante hasta el de clase social más alta puedan participar de igual manera en un proceso formativo que los involucra en las exigencias de la sociedad. Es indispensable, para derrumbar la brecha que existe actualmente, que todos tengan el mismo derecho de a la tecnología desde la escuela, para que así, cada uno pueda acercarse al conocimiento de esa realidad, que de otra manera, le sería muy difícil conocer.
La sociedad contemporánea es bombardeada constantemente con información dada de formas muy distintas, muchas veces con intereses particulares a través de diversos medios. ¿Están preparados nuestros estudiantes para ser receptores críticos de esa información? ¿Poseen un pensamiento crítico capaz de depurar la información y seleccionar lo que realmente favorezca su proceso formativo?
La aparición de estas nuevas formas de comunicar y de transmitir información ha creado una brecha cultural en nuestra sociedad. Por un lado, está la tribu de quienes hacen uso de todos estos medios, los incorporan a su estilo de vida, hacen parte de su colectivo comunicativo; y por otro lado, el conjunto de quienes continúan haciendo uso del fax y del telegrama como tope de la pirámide tecnológica.
Estamos presenciando una sociedad en la cual el acervo cultural de muchos de sus integrantes se encuentra limitado, dichas tribus muchas veces intentan comunicarse, pero el lenguaje es incomprensible, el propósito de la comunicación de cada una de ellas es distinto.
Es importante plantear el siguiente interrogante: ¿es válido entonces sentarse a ver pasar este cambio cultural y decidir libremente no participar de él? Es posible que quien decida no hacer parte de este nuevo movimiento cultural se prive de ideas y situaciones que pueden enriquecer su manera de pensar. Siempre el conocer abre las puertas a un universo de posibilidades, permite estar cada vez más cerca de la aldea global, dejar de ser miembros de un territorio delimitado geográficamente para ser individuos del mundo.
Estrategia 2: los medios de comunicación
Esta estrategia está relacionada con la anterior y se puede implementar a través del trabajo reflexivo en torno a los programas televisivos o radiales.
Objetivo
Identificar creencias, valores o estereotipos divulgados por programas televisivos mediante el desarrollo un pensamiento crítico capaz de discernir y generar opciones para su vida.
Descripción
Los medios de comunicación actúan como agentes que refuerzan y divulgan determinadas creencias y valores tradicionales. En especial algunos formatos utilizados por los medios, como las telenovelas y los reality show actúan como reforzadores de estereotipos sociales.
Los medios de comunicación masivos al pertenecer a un determinado contexto social reflejan los estereotipos o imágenes propios del mismo.
El contexto social en el que están insertos los medios con sus cambios históricos, sociales y económicos incide en ellos. Y al mismo tiempo los mass-media con los estereotipos divulgados inciden en el contexto circundante.
Por esta razón los medios actúan como un espejo (a veces ilusorio) que le devuelve una imagen al individuo sobre la realidad que vive.
Desarrollar un pensamiento crítico capaz de esclarecer y diferenciar los valores, creencias y en general los estereotipos que transmiten los medios, es fundamental para incrementar la autonomía y la capacidad reflexiva. (¿Cómo leer por ejemplo críticamente la web?)
Esta estrategia propone analizar algunos de los programas televisivos o radiales que presentan mayor ranking como una forma de generar procesos reflexivos en torno a lo que transmiten.
Etapas:
1. Selección del programa: para la selección es importante en primer lugar el tipo de audiencia del programa. Este debe ser de conocimiento, agrado e interés para los estudiantes.
2. Planteamiento y encuadre: se deben dar a conocer los criterios generales de análisis que se tendrán en cuenta para abordar el programa.
3. Discusión: se podrá utilizar alguna dinámica grupal que favorezca el diálogo y la discusión: el foro, la mesa redonda, el debate, el torbellino de ideas, etc. Como temas para la discusión se puede partir del análisis de tema, intención, finalidad o propósito del programa, personajes, trama, circunstancias y situaciones descritas en el mismo.
4. Análisis de alguna acción particular: implicaciones, causas consecuencias, casos similares, posibles explicaciones de lo sucedido.
5. Aplicación: lo analizado puede tener relación o aplicación a la situación particular y concreta de los estudiantes. Se pretende en esta etapa ampliar la visión del estudiante para identificar y comparar el contexto en el que vive.
Observaciones
Esta estrategia, por ser de mucho agrado para los estudiantes, facilita la participación y favorece expresión verbal y la discusión. Puede ser utilizada para el trabajo de diversas áreas y temas.
Estrategia 3: profundización en torno a las sub-culturas y grupos sociales
Objetivo
Conocer la forma cómo influyen las sub-culturas y los grupos sociales en la vivencia juvenil.
Tomar consciencia de la existencia de las sub-culturas y grupos sociales presentes en el contexto particular.
Descripción
Se pretende con esta estrategia cubrir el otro lado de la realidad, aquella que no es plasmada en titulares de periódicos, ni en medios radiales ni televisivos: la realidad palpable, que todos los días encontramos en nuestro medio, en la calle: los jóvenes y su música, los amigos de la tecnología, el vocabulario que utilizan para comunicarse entre ellos, los apasionados por la moda, por algún deporte, etc. Todo aquello que hace parte esa realidad que cada uno crea, el mundo que de manera particular se habita y con el cual se interactúa.
Etapas:
1. Cuál es el criterio que permite definirlos como grupo: un género musical, la moda, una corriente política, la tecnología, etc.
2. Su intención: ¿qué es lo que ellos pretenden al ejercer esta actividad?, ¿qué buscan con ello?, ¿es algo que les sirve a ellos como personas y que les permite proyectarse a los demás?
3. Su comunicación: ¿qué léxico usan ellos, ¿cómo se comunican, de qué manera se visten, cómo influye lo que hacen en su vida diaria?
4. Cosmovisión: ¿cuál es su visión del mundo, de Dios, del hombre, del futuro, de la eternidad? ¿Existen rasgos comunes en estos aspectos?, ¿Cada uno de los grupos tiene su propia cosmovisión?
5. Impacto: ¿de qué manera los ven las otras personas?, ¿hay algún/ tipo de prevención en cuanto a ellos?, ¿cómo ayudan ellos a construir la sociedad?
Observaciones
Esta estrategia busca analizar nuestro medio más inmediato, nuestro entorno. Pero no el entorno material, de cosas y elementos físicos: mi casa, la calle, mi lugar de trabajo, sino el entorno social, es decir, el hombre, las otras personas que me rodean, pero no de manera individual, sino como colectivos, como grupos que se unen en torno a algo, el hombre no como ser individual, sino como ser social.
Dice Sócrates que el hombre es un ser social por naturaleza y es esta proyección del ser humano la que se desea estudiar con esta estrategia. “El hombre en terminología heideggeriana es ser-con, vive conviviendo: he aquí el entorno social o los otros” (Marquínez Argote, 1998, p.48). Esa necesidad del hombre de estar con otros seres humanos es la que lo lleva a agruparse, pero siempre hay elementos en torno a los cuales el hombre se une a otros, criterios que permiten compartir los mismos gustos por la música, la moda, el mismo pensamiento político, religioso, es decir, ideologías.
La sociedad está compuesta de grupos: los partidos políticos, los militares, los religiosos, grupos de derecha y de izquierda, estudiantes, familias.
¿Cuáles son los elementos que los llevan a agruparse, de que manera conciben el mundo? ¿Hay diferencias? ¿El hombre se agrupa simplemente por la necesidad de sentirse aceptado, querido o hay algo más allá? Son muchos los interrogantes que surgen al pensar en el hombre como un ser social, y son todos estos elementos los que, a partir de un análisis sistemático y profundo, pueden ayudar a desarrollar en los estudiantes de la educación media, el pensamiento crítico, su capacidad para pensar de forma independiente y propia.
MAESTRO 2
Estrategia 1: análisis y solución de problemas
Objetivo
Fortalecer el pensamiento crítico a través del análisis a las situaciones problema que se presentan en diversos sectores de la sociedad y del planteamiento de posibles soluciones
Descripción
Nuestra realidad está compuesta por diversas situaciones, muchas de esas son situaciones problémicas, dificultades que hacen parte también de nuestra vida, el estudiante que termina su bachillerato debe estar preparado para afrontar estas situaciones y salir victorioso de ellas, para analizar con sentido crítico la problemática local, regional, nacional y mundial. Esta estrategia pretende desarrollar en el estudiante, dentro del pensamiento crítico, la capacidad para conocer, analizar y solucionar dificultades.
Etapas
1. Detectar la situación problema: a través de la observación de su realidad inmediata, de los medios de comunicación, el estudiante conoce una situación que genera ciertas dificultades en cualquier ámbito: cultural, político, económico, académico, religioso, etc.
2. Acercamiento teórico: acudiendo al pensamiento de los grandes hombres de la historia el estudiante indaga sobre esta situación: ¿este problema se había presentado antes?, ¿cuáles filósofos han reflexionado sobre esta situación?, ¿qué planteamientos hay?
3. Origen del problema: el estudiante dialoga con sus compañeros de grupo sobre el posible origen del problema, ¿por qué se da esta situación?, ¿cuál fue el elemento detonante?
4. Posibles soluciones: el grupo de estudiantes elabora una lista de posibles soluciones para esta dificultad y una lista de los pro y los contra de cada una de estas posibles soluciones.
5. Debate: se elabora una lista general de soluciones, y se distribuyen entre los equipos para ser defendidas y/o cuestionadas. Cada solución es analizada por dos equipos; uno la presenta como la mejor solución y otro la cuestiona desde diversos puntos de vista y busca su inviabilidad.
6. Confrontación: con una autoridad municipal en el tema se comparten las conclusiones del debate, las estrategias propuestas, los puntos a favor y en contra de cada una; la autoridad municipal puede ayudar a visualizar las posibilidades de aplicación de las soluciones propuestas.
7. Conclusiones: se elaboran las conclusiones necesarias sobre la posible aplicación de cada una de estas soluciones, se enuncian de forma clara y objetiva los pros y contras dilucidados durante el debate.
8. Comunicado: el grupo de estudiantes elabora un texto señalando/ enunciando los resultados del análisis y debate sobre las situaciones problémicas y lo publica en los medios de comunicación institucionales, si es posible se da a conocer también a las personas implicadas en la situación.
Esta estrategia busca desarrollar en los estudiantes competencias para la solución de dificultades, sustentado en el pensamiento crítico-reflexivo.
Propende por ciudadanos del mundo, que además de simplemente vivir en él, lo interpreten, lo comprendan, detecten sus dificultades y piensen en posibles soluciones para las diversas dificultades de orden político, religioso, cultural, ético. Pueden ser analizados problemas de carácter social, personal, tales como: el aborto, la eutanasia, el asesinato, etc.
Estrategia 2: proceso de aprendizaje basado
en el diálogo participativo
Objetivo
Generar procesos de escucha activa y construcción grupal del conocimiento, mediante la participación y el diálogo en torno a un tema determinado y siguiendo la metodología de preguntas secuenciales lideradas por el docente.
Descripción
Esta estrategia está basada, desde el punto de vista filosófico, en la mayéutica socrática, que consiste en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. En forma grupal, se plantea el diálogo en torno a un tema particular que se postula en forma de pregunta. A partir de las respuestas se generan otras preguntas para profundizar cada vez más en el tema. El docente está atento a plantear las posibles contradicciones o imprecisiones para fomentar el análisis. El docente trata de que sean los mismos estudiantes los que caigan en la cuenta de sus propios errores, y no se teme a la discusión siempre que se logre llevar el hilo del discurso.
Etapas:
1. Fijar metas y objetivos comunes: el docente fija un tema que ha de ser de interés para el grupo y que ha de estar de acuerdo con el área abordada. Este tema es el punto de partida para generar disposición en el grupo y por tanto para tratarlo de forma activa y participativa.
2. Hacer encuadre de la actividad: se indican como básicas la escucha activa y la participación. Se sigue una misma línea de discusión (mantenerse en un marco común tratando de no salirse del tema), se hace la exposición breve de las ideas teniendo en cuenta la pregunta que se está discutiendo.
3. Plantear la pregunta principal: es la pregunta en torno a la cual girará la discusión. Ha de ser una pregunta motivadora, que genere el interés de los estudiantes.
4. Generar otras preguntas: se continúa con la metodología de pregunta cuidando de mantener el hilo de la reflexión y de ahondar en profundidad.
5. Periódicamente resumir: el resumen ayuda a hacer claridad sobre lo que se ha resuelto y sobre lo que aún falta por resolver; de este modo se mantiene viva la discusión y se logra avanzar en profundidad.
6. Conclusiones: de manera también grupal se sacan las conclusiones a las que se ha podido llegar y lo que aún quedaría como tema para una nueva sesión.
7. Evaluación: como etapa final es fundamental la evaluación. Se realiza con la misma metodología (el diálogo participativo). Sirve para madurar en la aplicación de la estrategia y fortalecer los elementos básicos que posibilitan el futuro éxito de esta actividad: la escucha activa, la participación clara y fundamentada, el mantener el hilo de la elaboración grupal.
Observaciones
Este método, es importante para generar procesos de aprendizaje basados en el respeto al otro y en la escucha.
El docente o quien lidera la actividad debe estar bien informado sobre el tipo de preguntas que va generando, ya que este aspecto es básico para garantizar la productividad de la actividad.
R.W. Paul (s.f) diferencia seis tipos de preguntas:
1- Preguntas conceptuales aclaratorias
Básicamente son preguntas que ayudan a profundizar más en un tópico determinado:
· ¿Por qué dice usted eso?
· ¿Qué quiere decir exactamente esto?
· ¿Puede darme un ejemplo?
· ¿Lo qué usted quiere decir es…..o…..?
2- Preguntas para comprobar conjeturas o supuestos
Esto les replantea a los estudiantes las bases en las que se están apoyando; con esto se pretenden avances conceptuales.
· ¿Parece que usted está asumiendo que…?
· ¿Por favor explique por qué o cómo?
· ¿Cómo puede usted verificar sobre eso?
· ¿Qué pasaría si…?
· ¿Usted está de acuerdo o en desacuerdo con….?
3- Preguntas que exploran razones y evidencias
Se piden razones, pues con frecuencia los estudiantes utilizan apoyos que no han sido suficientemente pensados o soportes pobremente comprendidos para sus argumentos.
· ¿Por qué está sucediendo esto?
· ¿Cómo sabe usted esto?
· ¿Puede mostrarme?
· ¿Me puede dar un ejemplo de eso?
· ¿Por qué está pasando…?
· ¿Qué evidencia existe para apoyar lo que usted está diciendo?
· ¿Quién dijo eso?
4- Preguntas sobre puntos de vista y perspectivas
Para mostrar a los estudiantes que existen otros puntos de vista igualmente válidos.
· ¿De qué otras maneras alternativas se puede mirar esto?
· ¿Podría explicar por qué es esto necesario o beneficioso y a quién beneficia?
· ¿Cuál es la diferencia entre… y …?
· ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de…?
5- Preguntas para comprobar implicaciones y consecuencias
Lo que se puede pronosticar o predecir. Se evalúan las consecuencias.
· ¿Y entonces qué pasaría?
· ¿De qué manera … afecta …?
· ¿En qué forma … se conecta con lo que aprendimos antes?
· ¿Por qué … es importante?
· ¿Qué está insinuando usted?
· ¿Por qué es mejor esta propuesta que aquella …? ¿Por qué?
6- Preguntas sobre las preguntas
Relanzar las preguntas hacia los estudiantes o hacia las preguntas mismas.
· ¿Cómo respondería usted…?
· ¿Cuál era el punto de formular esta pregunta?
· ¿Por qué cree usted que formulé esa pregunta?
· ¿Qué quiere decir eso?
· ¿Cómo aplica … en la vida diaria?
6.- DE ACUERDO CON LA LECTURA BASE, ¿QUÉ COMPONENTES DE LA CREATIVIDAD CONSIDERAS QUE SE DEBE DESARROLLAR EN CADA UNO DE LOS GRUPOS?
Para el grupo “A”: Fluidez Ideacional. La fluidez ideacional se relaciona con la capacidad de producir gran cantidad de ideas apropiadas con rapidez y soltura. Ya que se les facilitan las ciencias exactas debido a la utilización de fórmulas y reproducción de procesos para solucionar ejercicios, de esta manera se ampliaría la manera de realizar su trabajo sobre el medio ambiente.
Para el grupo “B”: Asociados Remotos. Mednick (1962) ha sugerido que la capacidad creativa refleja la recuperación de información remotamente asociada con el problema que se trae entre manos. De esta manera retendrían la información vista en las clases y sus calificaciones aumentarían en valores.
7.- ¿CUÁL ES LA FINALIDAD DE UTILIZAR LA CO-EVALUACIÓN PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO CRÍTICO Y FOMENTAR LA ASERTIVIDAD EN LA ACTIVIDAD DE LOS ESTUDIANTES?
La asertividad es una habilidad social y comunicativa que consiste en conocer los propios derechos y defenderlos, respetando a los demás; tiene como premisa fundamental que toda persona posee derechos básicos o derechos asertivos, Ser asertivos significa expresar pensamientos y sentimientos de forma honesta, directa y correcta. Implica respetar los pensamientos y creencias de otras personas, a la vez que se defienden los propios.
De esta manera podían comparar las actividades realizadas en años pasados y valorar su esfuerzo y el de sus compañeros en el proyecto que presentarán, así trabajarían en equipo y tendrían comunicación honesta, se harían ver sus aciertos y fallas para mejorar la comunicación y trabajo grupal.
https://www.game-learn.com/que-es-la-asertividad/
8.- ¿CUÁL ES LA RELACIÓN QUE EXISTE ENTRE INTELIGENCIA Y CREATIVIDAD?
R. OCHSE (1990) afirma: “Si la inteligencia significa seleccionar y moldear entornos, entonces inteligencia es creatividad” (p. 104).
GUILFORD (1967) sugiere que existen tres dimensiones básicas de la inteligencia, que forman un cubo: 1) operaciones –cognición, memoria, producción de divergencia, de convergencia, evaluación-; 2) contenido –figurativo, simbólico, semántico, conductual; y 3) productos –unidades, clases, relaciones, sistemas, transformaciones, implicaciones-. Cruzando estas 5 operaciones, 4 contenidos y 6 productos, obtenemos 120 factores (número que el autor incrementó al final de su vida). Lo más importante para la creatividad es la Producción de Divergencia, que implica una búsqueda extensa de información y la generación de numerosas respuestas originales a los problemas, como opuestas a una única respuesta correcta, de lo que se ocupa la Producción de Convergencia. Como la producción de divergencia es simplemente una de las cinco operaciones del intelecto, la creatividad puede considerarse un subconjunto de la inteligencia. Guilford también señaló que las facetas de este modelo de inteligencia que implicaban creatividad no podían normalmente medirse a través de test convencionales de inteligencia (y medio siglo después siguen sin poder medirse con ellos)
9.- ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA CREATIVIDAD PARA EL DESARROLLO DE TRABAJOS INNOVADORES?
La creatividad es importante en el desarrollo de los trabajos innovadores ya que, los productos que se presentan, deben de ser originales y adecuados.
“Innovación es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios práctica, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la competitividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de Forma comercial, lo cual favorece la creatividad, por la originalidad que ofrece” (Fernando Garcia)
10.- ¿QUÉ ELEMENTOS TIENE QUE CONSIDERAR LOS MAESTROS TITULARES PARA EVALUAR LA CREATIVAD DE LOS ALUMNOS ANTE LOS PRODUCTOS REALIZADOS EN ESTE EVENTO?
Raymond S. Nickerson, David N. Perkins y Edward E. Smith, sugieren que se haga a través de:
Capacidades:
1. Fluides ideacional: capacidad de producir gran cantidad de ideas con soltura, (flexibilidad) es inmediata
2. Asociados remotos: la capacidad creativa refleja la asociación de la información con el problema.
3. La intuición: último recurso para quien no sabe cómo explicar algo (capacidad de conseguir conclusiones lógicas a partir de una evidencia mínima)
Podría ser considerada una capacidad creativa
El estilo cognitivo:
La detección del problema gran fuerza de intuición, la tendencia a reservarse la valoración de cualquier cosa que se encontrarán
Actitudes:
Originalidad necesaria en la creatividad
Creatividad Consecuencia de una habilidad intelectual
La tendencia de las personas creativas a la auto valoración
Alto nivel de compromiso las personas creativas
Las estrategias:
Hacer analogías torbellino de ideas, crear transformaciones imaginativas, dar supuestos, fijarse una idea: La analogía, Razonamiento analógico, El torbellino de ideas, Solución de problemas en grupo, Generar una larga lista de opción para elegir una de ellas e Edificar sobre las ideas de los demás
Comments